viernes, 18 de noviembre de 2016


Autoevaluación

He concluido mi práctica 1 y siento que he crecido mucho como profesional, pero también como ser humano. En mi primer periodo estuve en asistencia, donde a mi parecer fue donde pude aprender más, ya que al momento de estar con los pacientes comienzas a ligar la teoría con la práctica y tú mismo puedes percatarte de los resultados de las intervenciones. Me gustó porque pude resolver dudas del por qué se aplicaban ciertos agentes o ciertos ejercicios en distintos casos, además de que estar ahí me ayudó a ser más abierta al momento de tratar a las personas. Al principio se me hizo difícil el hecho de tratar con la psicología de los pacientes, ya que no todo el tiempo se sienten con ganas de esforzarse con las terapias, pero al pasar los días aprendí a cómo darles ánimo y también me vi en la necesidad de estudiar más para poder aportar ideas sobre los tratamientos y eso me ayudó mucho. Pude entrar a un par de valoraciones, y aprendí que desde el momento de que el paciente llega, podemos descubrir cosas ligadas a su padecimiento, que siempre debemos tratarlo como un todo y que debemos estudiar mucho, ya que, nunca sabes qué tipo de pruebas vas a tener que ocupar para cada persona. 

En cuanto a los talleres, me gustó mucho que pudimos aprender acerca de muchos temas indispensables para poder desempeñarnos como fisioterapeutas, siento que es muy bueno conocer todo para poder tener distintas opciones al poder establecer un tratamiento, y también me di cuenta que me falta repasar más sobre las bases del ejercicio terapéutico, pues se me dificulta la dosificación. 

La calificación final que yo me pondría es 9, ya que siento que me esforcé en cumplir con las tareas asignadas, y también cumplí con los talleres y la asistencia. Sé que también tuve fallas como el hecho de que se me pasara el día de la revisión del caso clínico pues no revisé bien las actividades en la plataforma, y por lo mismo no sé qué tan bien o qué tan mal estuvo mi trabajo; y me hicieron falta participaciones, que ya no pude juntarlas porque no siempre encontraba artículos, o había días en que ya no tenía más cosas que aportar, pero en general siento que mi desempeño académico no fue tan malo. 

En cosas a mejorar, creo que en general debo repasar sobre distintas patologías, pues si no sé qué es lo que se va a tratar, no podré pensar en el mejor tratamiento para el paciente, además de que debo de aprenderme bien los parámetros para el uso de agentes físicos, he aprendido para que se pueden aplicar, pero aún me cuesta poner indicaciones exactas, sobre todo en la aplicación del láser. También debo seguir informándome sobre las actualizaciones de los tratamientos, pues entre más pasa el tiempo, más cosas se descubren. 

He aprendido mucho, ahora debo de seguir preparándome, pues como sabemos, ya dejé de ser de práctica 1 y ahora mi responsabilidad ha aumentado. Me llevo una buena experiencia de mis docentes, pasantes y compañeros, y espero seguir aprendiendo de todo lo que vaya haciendo de ahora en adelante.

viernes, 11 de noviembre de 2016



Bitácora semana 7 noviembre - 11 noviembre

Ésta semana hablamos sobre temas muy interesantes:

* Reeducación postural global:

Es un método que sirve para el diagnóstico y tratamiento de alteraciones mecánicas. Se creó en 1981 y fue diseñado para tratar distintos tipos de dolor y malas posturas. Se basa en tres principios fundamentales:


- Individualidad: Cada persona es diferente, por lo que debemos tratar al paciente no a la enfermedad.
- Causalidad: Se debe buscar el origen del problema.
- Globalidad: Se debe tratar al cuerpo en su conjunto, ya que está conformado por distintas redes.

Éste método se basa en la existencia de cadenas musculares que van a tener músculos estáticos y dinámicos, los cuales deben estar equilibrados para evitar alguna disfunción. La respiración es muy importante ya que nos ayuda a mejorar la conciencia corporal a la que debemos adaptarnos. El tratamiento se conforma con distintas posturas y estiramientos.










* Manejo de silla de ruedas

La silla de ruedas es un dispositivo muy útil en pacientes que por alguna razón no pueden desplazarse de un lado a otro sin ayuda. Puede usarse de manera temporal o permanente. 

Existen distintos tipos de sillas, las comunes cuentan con las siguientes partes: 

  • A) ASIENTO 
  • B) RESPALDO 
  • C) REPOSAPIÉS 
  • D) REPOSABRAZOS 
  • E) REPOSAPIERNAS 
  • F) MANGOS DE EMPUJE 
  • G) RUEDAS DELANTERA GIRATORIAS 
  • H) RUEDAS TRASERAS PROPULSORAS 
  • I) AROS PROPULSORES 
  • J) BARRAS DE CRUCETA 
  • K) BARRAS DE INCLINACIÓN 
  • L) FRENOS DE ESTACIONAMIENTO 

Es importante saber que para subir escalones, la persona que está en la silla de ruedas debe ir viendo hacia al frente y cuando vaya a bajar, se debe mantener de espaldas.






*Aditamentos para la marcha


Al tener una alteración en la marcha podemos hacer uso de aparatos ortopédicos que nos sirvan como un apoyo del cuerpo al suelo que nos permita una mejor deambulación. Existen tres aditamentos principales en estos casos:

Bastón: Según la RAE: Vara, por lo común con puño y contera y más o menos pulimento, que sirve para apoyarse al andar. 
Muletas: Según la RAE: Apoyo de madera, metal u otra materia, con su parte superior dispuesta para que estribe en ella la axila o el codo, y que en su parte media suele llevar un agarradero. Sirve para cargar el cuerpo en él, evitando o aliviando el empleo de una o ambas piernas a quien tiene dificultad para caminar. 
Andadera: Dispositivos que dan estabilidad y equilibrio al tener una amplia base de sustentación. Se componen de empuñadura, estructura, pies de apoyo y conteras.

Es importante saber que para cada paciente deben darse recomendaciones específicas y adaptar el aditamento a su vida cotidiana. Y me parece interesante como a lo largo del tiempo el hombre ha generado ayudas cada vez más útiles al momento de reintegrar a los pacientes a sus AVDH.

viernes, 4 de noviembre de 2016



Bitácora semana 31 octubre - 4 noviembre

Ésta semana hubo puente por lo que sólo asistimos al taller dos días. Los temas vistos fueron "técnicas de traslado de pacientes" y ejercicios de cama y colchón". 

En cuanto al traslado de pacientes, se utilizan técnicas manuales y mecánicas para trasladar a un paciente de un sitio a un lugar seguro o a un servicio de urgencias. Para nosotros las importantes son las manuales que deben realizarse con la fuerza de las piernas nunca con la columna, y cuidando siempre la integridad de la cabeza del paciente. Dentro de estas técnicas manuales se encuentran: 
             - De arrastre: por la ropa, por pies, de bombero, de cangrejo, con frazada. 
             - De levantamiento: cuna, fardo, mochila o carnero, silla de dos manos o de tres manos. 

Ya sobre los medios manuales estos pueden ser: silla de ruedas, camilla o férula cervicodorsolumbosacrocoxigea. 

Existe también la movilización hospitalaria donde se debe llevar al paciente de decúbito supino a lateral, hacia la sedestación al borde de la cama, pasarlo a una silla y llevarlo de sedestación a bipedestación.

Los ejercicios de cama y colchón tienen como fin aumentar fuerza, movilidad y equilibrio en los pacientes que se encuentran o han encontrado encamados, así pueden llegar a desplazarse por ellos mismos y llegar a una silla de ruedas o a utilizar muletas. Los ejercicios base de colchón son:

               - Rodarse
               - Moverse lateralmente en decúbito supino
               - Sentarse apoyandose sobre las manos
               - Equilibrio sentado
               - Empujarse sobre las manos al estar sentado
               - Desplazarse hacia delante y atrás estando sentado
               - Colocar las piernas a la orilla de una camilla estando sentado
               - Mantener el equilibrio sobre manos y rodillas
               - Gateo

Éstos ejercicios se me complican un poco porque se requiere fuerza para realizarlos y creo que es algo que aún me falta mejorar, pero me parecieron interesantes y sé que son muy útiles en el ejercicio de nuestra profesión. 




viernes, 28 de octubre de 2016


Bitácora semana 24 de octubre - 28 de octubre

En esta semana vimos el tema de propiocepción tanto de miembro superior como de inferior. Se entiende como propiocepción al sentido que informa a nuestro organismo sobre la posición de nuestras articulaciones, regula la dirección y rango de movimiento de éstas e interviene en el desarrollo del esquema corporal.
Los componentes del sistema propioceptivo se dividen en musculares y articulares; en los articulares se encuentran el huso neuromuscular y el órgano tendinoso de Golgi, los cuales controlan el estiramiento muscular, mientras en los articulares se habla de terminaciones nerviosas alrededor de la articulación que nos permiten saber en que posición se encuentra la misma. 
Lo ejercicios que ayudan a mejorar la propiocepción deben contar con características específicas dependiendo de lo que se quiera lograr. Pueden ser de cadena cerrada o abierta y pueden modificarse factores externos o internos para aumentar su complejidad. Hay ejercicios tanto para miembro superior como para inferior. 
Vimos también aditamentos para mejorar el ROM de hombro, en los que se encuentran el timón para hombro y la escalera para dedos, los cuales nos ayudan a mejorar la amplitud de movimiento, pueden ayudarnos a realizar estiramientos e incluso fortalecer la extremidad superior. 
Otras herramienta útiles son los ergómetros de miembro superior e inferior, que son instrumentos que permiten valorar y controlar ejercicio en los segmentos corporales. 
Los distintos tipos de ergómetros son:
- Cicloergómetros
- Cintas ergométricas
- Remoergómetro
- Piscina de flujo
Se usa principalemente para fortalecimiento muscular, movilización articular, ejercicio cardiopulmonar, rehabilitación cardiaca, en pacientes geriátricos, deportistas y para conservar un estado físico general. Sus principales indicaciones para miembro superior son: exploración de deportistas y paraplejia, mientras que para miembro inferior es una debilidad o una lesión medular. 
No tienen contraindicaciones, pero debe tenerse precaución con la hidratación del paciente, algún signo de fatiga o la presencia de dolor. 





viernes, 21 de octubre de 2016


Bitácora semana 17 octubre - 21 de octubre

Ésta semana, en los talleres, vimos temas relacionados con estabilidad postural.

Comenzamos con la higiene postural que puede definirse como un conjunto de reglas o normas que nos llevan a mantener al cuerpo en una posición correcta de forma estática y dinámica. Algunas de las recomendaciones básicas son:
- Sedestación: Mantener espalda erguida, talones apoyados en el piso y rodillas en ángulo recto.
- Decúbito supino: Adoptar una postura como la adoptada en bipedestación.
- Al levantarse: Flexionar rodillas, girar hacia un lado y ayudarse a incorporar con ayuda de las manos.
- Al utilizar la computadora: La mesa debe quedar a la altura de los codos, la vista a una distancia de 45 cm hasta 70 cm, y los pies apoyados en el suelo.
- Al levantar objetos:Agacharse o estar en cunclillas y levantarse, evitar flexión de columna.
- Uso de tacón: Mayor de 2cm y menor de 5 cm.
- Al cargar mochilas: Colgarse de ambas asas, el peso debe ser no mayor al 10% del peso corporal.

También vimos ejercicios para corrección del raquis, tomando en cuenta los ejercicios de Klapp que se basan en la posición cuadrúpeda para reducir distintos tipos y grados de escoliosis. En estos, dependiendo de la inclinación de tronco podemos trabajar distintos niveles de la columna vertebral en versión estática, y dinámicamente se trabajan con distintas marchas, que son la habitual, en ambladura y la alternante.

Existen, además, ejercicios para trabajar la coordinación, los más utilizados son los ejercicios de Frenkel que mejoran la propiocepción en posiciones de decúbito supino, sedestacióm y bipedestación. Sus principios escenciales son: concentración, precisión, repetición. 

Para la estabilización y la propiocepción del raquis es importante comenzar entrenando la conciencia de los movimientos, activar la musculatura, adicionar movimiento a las extremidades, incrementar repeticiones y carga, utilizar contracciones isométricas y al progresar, utilizar superficies inestables.

El último tema que vimos fueron ejercicios para equilibrio en sedestación y en bipedestación, entendiendo como equilibrio el proceso por el cual controlamos el centro de masa del cuerpo respecto a una base de sustentación. Éste equilibrio se mantiene con ayuda de los sistemas: músculo-esquelético, nervioso, visual, vestibular y somatosensorial; y podemos ayudarnos de las estrategias motoras de tobillo, cadera y de paso. Los ejercicios para sedestación pueden trabajarse en una silla o pelota dependiendo el estado del paciente alternando la base de sustentación con nuestras cuatro extremidades. Los ejercicios en bipedestación se manejan cambiando nuestro punto de apoyo y modificando nuestra carga de peso en la base de sustentación. Los ejercicios de equilibrio se indican principalmente en personas de la tercera edad, en pacientes neurológicos, en esguinces, debilidad muscular o en malas posturas. 







viernes, 14 de octubre de 2016


Bitácora Semana 10 octubre - 14 octubre

Ésta semana estuvimos viendo temas acerca de ejercicio terapéutico. El ejercicio terapéutico es una de nuestras principales herramientas como fisioterapeutas, en éste hacemos uso de nuestro cuerpo y nuestra propia fuerza para favorecer a la mejora de un estado de salud, y éste debe tener características específicas según nuestros objetivos y nuestros pacientes. Van a haber distintas modalidades de ejercicio, ésta semana vimos estiramientos, método de Williams y método de Mckenzie. 
- Estiramientos: Son movimientos que nos permiten elongar las fibras musculares, lo que nos va a ayudar a aumentar y preservar un buen grado de flexibilidad. Existen distintos tipos de estiramientos, donde podemos encontrar a los pasivos, activos, balísticos y de FNP. Con su aplicación se busca reducir tensión, reducir acortamientos y lograr rangos de movimiento adecuados. 
- Método Williams: Son una serie de ejercicios y posturas de flexión antiálgicas cuyo objetivos son abrir los espacios intervertebrales a través de la relajación muscular de los músculos paravertebrales, estabilizar zona lumbar, disminuir dolor y activar la musculatura abdominal. Se indican principalmente en dolores crónicos de zona lumbar, hiperlordosis lumbar o hiperlordosis cervical. 
- Método Mckenzie: Serie de posturas que nos permiten movilizar la columna vertebral para reducir dolor a través de la compresión de apófisis articulares. Éste método va a reducir sensaciones dolorosas en base al fenómeno de centralización, en el cual el dolor se dirige hacia la línea media del cuerpo. Para su aplicación existen tres síndromes principales: el postural, de disfunción y de desajuste. Su principal efecto es la disminución de presión intradiscal y la migración hacia anterior del núcleo pulposo. 

El ejercicio terapéutico es algo que me llama mucho la atención, pues no sólo atendemos los síntomas, sino que nos permiten actuar en el origen del problema. 








viernes, 7 de octubre de 2016

Bitácora semana 3 octubre - 7 octubre

Ésta fue mi primera semana sin asistencia, así que ya sólo asisto a las horas de talleres. Estuvimos viendo los temas de magnetoterapia y de algunas maquinas que nos ayudan a movilizar a los pacientes de distintas formas. La magnetoterapia es una modalidad terapéutica que se basa en el uso de imanes o equipos que generan campos electromagnéticos. Tiene distintos efectos en el organismo: aumenta el número de capilares, acumula oxígeno en los tejidos, relaja la musculatura, es antiinflamatoria, reduce el dolor y ayuda a regenerar los tejidos, por lo que tiene muchos usos que se aplican a base de distintos protocolos. Por otro lado, los demás mecanismos que estudiamos fueron:
- Tracción vertebral: Se entiende como una fuerza que va a ayudar a separar superficies articulares. Puede ser manual o mecánica y a distintos niveles de la columna vertebral. Aprendimos a ocupar el equipo mecánico, y entendimos que como promedio para tracción lumbar se usa un 50% del peso del paciente, mientras en la cervical sólo un 7% del peso corporal.
-Verticalizador: Es un auxiliar que nos permite llevar a un paciente de la posición de decúbito supino a la bipedestación, se usa generalmente en pacientes con lesión medular, con pacientes con riesgo a formación de úlceras de presión. pacientes postquirúrgicos y pacientes con alteraciones neurológicas.
-Movilizadores pasivos: Son herramientas que nos ayudan a generar movimientos pasivos de una articulación dentro de los grados de un rango de movimiento funcionales y/o normales. Son muy útiles después de procesos quirúrgicos.
-Soporte parcial de peso: Se realiza en aparatos con arneses y tirantes donde se pueden colocar a los pacientes para entrenar su marcha mientras se elimina el peso al ser cargado por la maquina, existen para adultos y para pacientes pediátricos, y el peso se va regulando por la altura a la que se sostenga a la persona.
-Entrenador de marcha: Se hace uso de una caminadora con un programa de biofeedback, el cual nos va a permitir regular los parámetros cuantitativos y cualitativos de la marcha, para que ésta se realice de manera correcta.

Estos temas se me hicieron muy interesantes, y es increíble como se generan maquinas que nos ayudan de muchas maneras en el manejo de nuestros pacientes. Me agradan porque ya trabajan con el movimiento y pienso que es mejor trabajar de manera activa en los pacientes con cualquiera alteración.